sábado, 29 de junio de 2013

Aproximaciones a los Movimientos Sociales...


Para obtener la guía de autoaprendizaje pincha aquí y luego en la pagina aprieta el botón DESCARGAR.
Luego cuando la carga este completa tendrás la guía y podrás comenzar a desarrollarla con la ayuda de este blog. Lee atentamente y éxito




¿Qué son los movimientos sociales?

Son agrupaciones de personas que se organizan para desarrollar una acción colectiva en pos de un objetivo  de cambio social, o para oponerse a un fenómeno social concreto que las aqueja.

La acción colectiva es lo que identifica al movimiento social, aunque en algunos casos esta identidad puede tomar muchos años en formarse  o puede ocurrir en un breve período.

Características de los Movimientos Sociales

-  Capacidad de Movilización: Es la forma de intervención que define al movimiento social.
- Cierta continuidad: Es lo que le diferencia de los grupos espontáneos y le acerca a las asociaciones, organizaciones e instituciones. 
- Elevada integración simbólica: El grupo que se constituye como movimiento social se caracteriza por un alto sentimiento de membresía.
- Escasa o nula división del trabajo: A diferencia de las organizaciones formales, los movimientos sociales muestran poca diferenciación de las tareas. 

jueves, 27 de junio de 2013

Anexos de interes

Descarga el libro de Gabriel Salazar "Movimientos Sociales en Chile" en PDF (8,2 mg) haciendo Click Aqui




MAL EDUCADOS, documental sobre el movimiento estudiantil del los ultimos años.



Escucha la Cantata Santa Maria de Iquique de Luis Advis, pinchando Aqui


Los Movimientos Sociales Hoy En Dia...

En los últimos años han proliferado una serie de movimientos sociales que han estallado, claro está que existen algunos que poseen larga data en nuestro país como hemos estudiado, como el movimiento obrero y el movimiento estudiantil, los cuales con altas y bajas se han mantenido relativamente constante a lo largo del Siglo XX. Llegamos al siglo XXI con una fuerza por parte al menos de este ultimo que desde el año 2006 ya daba fuertes remezones a los ministros de turno en el denominado "movimiento pinguino".

Pero no solo estos movimientos más tradicionales han dado que hablar en el que hacer político de nuestro país, en el último tiempo también han aparecido las asambleas ciudadanas en Magallanes, Aysén y Calama,   en las cuales han debido hacerse cargo de demandas locales, especificas e inmediatas. Ahora también por otro lado  tenemos otro movimiento con larga data histórica como lo que ocurre con las reivindicaciones Mapuches. Por otro lado podemos sumar a las demandas de carácter Ecologistas que están estrechamente vinculado a zonas especificas y lineamientos empresariales determinados, como la instalación de hidroeléctricas o proyectos sin conciencia ecológica sustentable.


                               
             Dirigentes de La FECH                        Marcha pro liberacion de presos politicos mapuches 
             en conferencia de prensa

    
Marcha Patagonia Sin Represas


                              
         Iván Fuentes, líder asamblea                                         Marcha "No al alza del gas"
              ciudadana de Aysén                                                               en Magallanes.

Movimientos Sociales En La Decada Del 30



Durante la crisis de 1925-1932, la ciudadanía salió a la calle para expresar sus ideas políticas y cada vez con mayor frecuencia se organizó diversos movimientos sociales y partidos políticos. Esto no cambió con la llegada de Alessandri por segunda vez a la Moneda, debido a que estos nuevos actores ya se habían ganado un importante espacio en la vida política del país, la que dejaba de estar centrada exclusivamente en los partidos tradicionales. En gran medida, la agitación civil era producto de la crisis económica, pero los movimientos sociales y partidos políticos que emergieron en la década de 1930 tenían conciencia de su rol e importancia en el nuevo escenario político que se abrió con las elecciones de 1932.

En las diversas épocas los ciudadanos se expresan de manera diferente. En el periodo de 1932-1938, la población salió a expresar sus opiniones respecto del acontecer nacional, canalizando sus inquietudes ya sea a través de movimientos sociales y en nuevas organizaciones políticas. Dentro de los movimientos sociales que destacan en esta década encontramos:


El movimiento estudiantil: la gran demanda histórica de los universitarios era reformar la universidad, y junto con ello, transformarse en protagonistas de esa reforma y de la institucionalizón universitaria que surgiera de ella. Lo nuevo de la década de 1930, es que el movimiento universitario ya no era dirigido por estudiantes anarquistas, como en la década de 1920, sino por militantes de las juventudes políticas de los distintos partidos. La misma existencia de estas juventudes, en lenguaje político, demostraba la importancia que había adquirido el movimiento universitario: los partidos consideraban ahora a la juventud universitaria, como un sujeto político relevante. Sobresalían entre estos movimientos estudiantiles el grupo Avance, una sección del Partido Comunista, liderado por Julio Barrenechea; y el grupo Renovación, que agrupaba a jóvenes social cristianos ligados a los partidos más tradicionales, liderados por Bernardo Leighton. Ambos grupos coincidieron en 1932 en una Comisión de la Reforma, que propuso un congreso universitario para estudiar cambios a la institucionalidad. Si bien solo participaron estudiantes, el congreso redactó un documento que se entregó al gobierno de Montero, quien prometió darle curso en el Parlamento. Entre otras cosas, el proyecto planteaba “contribuir a la creación y mantenimiento de universidades para obreros, dilucidar los problemas económicos, sociales, políticos y morales, y colaborar en el conocimiento, utilización y desarrollo de la riqueza social.” A pesar de la nobleza implícita en estos ideales, el proyecto nunca vio la luz, debido a la crisis política de 1932. 

                                                                Bernardo Leighton


El movimiento obrero: En el despertar de la década de 1930, el movimiento obrero estaba dividido y en crisis, debido a la sindicalización legal, que inicialmente fue rechazada por comunistas y anarquistas, mientras que una mayoría de obreros la apoyó. Por su parte, inspirado por el corporativismo, el gobierno de Carlos Ibáñez había intentado controlar el movimiento obrero, fundando en 1930, la Confederación de Sindicatos de Chile, liderada por Carlos Olguín, un dirigente panadero, y más tarde, la Unión General de Obreros y Empleados de Chile. Sin embargo, pese a los esfuerzos del Gobierno por controlar al movimiento, este se convirtió en un factor de su caída. Durante el gobierno de Alessandri, la agitación social y las huelgas estuvieron a punto de desestabilizar al gobierno en 1933, lo que llevó al mandatario a solicitar al Congreso facultades extraordinarias. En 1935 se desarrolló una seguidilla de huelgas, las cuales tuvieron a los trabajadores ferroviarios como sus principales protagonistas. Debido a su carácter estratégico (el ferrocarril era el principal medio de transporte del país), una vez más vez el Gobierno solicitó facultades extraordinarias para poner freno a las huelgas mediante la represión. Pese a los métodos represivos empleados, el movimiento ferroviario contribuyó enormemente a la fundación, a fines de 1936, de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), una central única, capaz de coordinar las movilizaciones y demandas de todos los trabajadores de Chile, que durante 1937 suscribió a la alianza de centro izquierda llamada Frente Popular.



Obreros Agrupados en la CTCH


El movimiento sufragista femenino: Desde el año 1934, en que se dictó la ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades, las mujeres pudieron votar en las elecciones municipales, previa inscripción en los Registros Electorales, pudiendo elegir y ser elegidas. Al mismo tiempo de significar un avance democrático, fue el resultado de casi dos décadas de presión del movimiento feminista, y especialmente de la revista Acción Femenina, que desde mediados de la década de 1920 insistía en el voto municipal, la educación mixta y la formación profesional como deberes y obligaciones del Estado.
Tras el logro del voto municipal, en 1935 nació el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), tal vez la organización más poderosa de esta época, conducida por brillantes dirigentes de la talla de Elena Caffarena, Marta Vergara y Olga Poblete. Por primera vez en su historia, el movimiento feminista logró superar las diferencias propias entre las mujeres de la aristocracia, las de sectores medios y obreras. Esta unidad en el programa y en la acción, se manifestó en la aparición de una revista de título sugerente: “La Mujer Nueva”, que planteó una serie de propuestas para mejorar la situación política, económica y social de las mujeres chilenas, al paso que criticaba los modelos y estereotipos de la mujer-objeto, o la mujer-sujeto pasivo, difundida en aquellos años dentro de la clase política chilena.
El MEMCH fue el primer movimiento femenino que formó parte de una coalición política: el Frente Popular, en 1938, aprobó por unanimidad la invitación a esta organización a formar parte de sus filas y Caffarena fue designada secretaria del Comité de la Candidatura presidencial de Pedro Aguirre Cerda.


                         
     Afiche del movimiento feminista                                              Elena Caffarena

Síntesis de los movimientos sociales en chile


Las movimientos sociales en Chile se remota a fines del siglo XIX y comienzos del XX y están estrictamente vinculados a la lucha y reivindicaciones de la clase trabajadora. Principalmente debido a que hacia a fines del  siglo XIX se vivió un periodo de prosperidad económica que se extiende hasta 1920. Dicha prosperidad sin embargo, no logró mitigar las problemáticas de la pobreza, ni establecer mejoras en las condiciones de la gran mayoría de la población. A raíz de esta problemática es que se comienzan a generar las primeras organizaciones obreras intentando obtener mejores condiciones de trabajo y de vida.

                                          

Las primeras organizaciones fueron las mutuales las cuales eran integradas por obreros, artesanos en centros mineros, portuarios y ciudades. En 1910 ya había mas de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y tipógrafos, entre otros. La celebración del 1 de mayo fue año a año, creciendo en convocatoria popular para llegar a reunir en 1907 a mas de 30 mil personas en las calles.

Una de las primeras grandes manifestaciones fue  la huelga portuaria en Valparaíso (1903), la cual comenzó el 15 de abril cuando los trabajadores encargados de la carga y descarga de la compañía inglesa de vapores (Pacific Stean Navegation Company) se fueron a huelga. Estos trabajadores pedían inicialmente una modificación en los horarios de trabajo que hasta ese momento era de seis de la mañana hasta seis de la tarde. Otra demanda estaba dada por los estibadores de la compañía quienes pedían el alza en sus salarios. el 19 de mayo comenzaron los acuerdos y a fines de junio ya había respuestas definitivas y favorables a los trabajadores. se incrementaron los salarios en un 10 a 20 % y se garantizaron el pago de horas extras y se modifico el horario de trabajo. Sin embargo luego de ello comenzaron una seguidilla de represiones y censuras al contralmirante Arturo Fernandez Vial quien fue el que llego acuerdo con los trabajadores. Por otra parte en la capital  comenzó la denominada  huelga de la carne en Santiago (1905) la cual se origina por un impuesto a la carne proveniente de Argentina. Este es denominado con el primer desborde social violento, puesto que la ausencia de la guarnición militar en Santiago dejó a la ciudad a la merced de los manifestantes.                  
                   
Posteriormente vivimos en la historia uno de los sucesos mas trágicos que se conocen  la matanza de la escuela Santa María de Iquique (1907).  Dicha masacre cometida el 21 de diciembre es un trágico evento en el cual se asesina a un sin número de trabajadores del salitre que se encontraban en huelga debido a las miserables condiciones laborales de los obreros en una época de auge del salitre en el norte de Chile. El comandante de la escuadra militar Roberto Silva Renard fue quien ordenó la agobiante represión.

Pero no solo  huelgas y represiones tiene la historia de los movimientos sociales en Chile también tenemos como hito trascendental en la fundación de la Foch (1909), federación Obrera de Chile, lo cual constata un punto de inflexión en la agrupación de diversas organizaciones sindicales y obreras de la nación. Además, la fundación del Partido Obrero Socialista (1912), el cual se convertiría años más tarde en lo que hoy conocemos como Partido Comunista de Chile, con un origen, tradición y vinculación directa con los trabajadores.

Otro hito trágico relevante a mencionar es lo ocurrido  en la masacre en la federación obrera de Magallanes (1920) el 27 de junio, en donde efectivos policiales y militares unidos a grupos civiles atacaron la sede de la FOM, llevando a cabo un número indeterminado de victimas hasta los días de hoy.

En términos generales esta primera parte de la historia de los movimientos sociales en Chile esta sumamente cargado de un tinte ideológico político propio de la época en la que transcurre y de una serie de hechos trágicos cargados y vinculados a la represión, como así también de pequeñas victorias para los trabajadores.